Escuela de Escritura en Lengua Andaluza
Febrero es un mes que nos representa, en espíritu, en cultura, es el mes de nuestro pueblo.
Por eso este año, como loca de la lengua y amante de Andalucía, decidí ponerme en contacto con el grupo que más está haciendo por nuestra cultura en los últimos años, EDELA.
EDELA es una escuela, aunque yo los catalogaría de Academia de la Lengua, del Andaluz. Ellos, que llevan trabajando años por unificar la lengua andaluza, dejarla por escrito, formalizarla a nivel escrito. Con esfuerzo, sin remuneración, sin ayudas y con muchísima pasión por su tierra, desde diferentes partes de Europa se han reunido este grupo de andaluces, a los cuales he tenido el gusto de entrevistar – aquí me siento en la obligación de hacer un inciso y darle las gracias personalmente a Nuria Bayo y Fran Pereira que atendieron pacientemente mis peticiones, por escrito y por videollamada-.
1.- Nos llamó la atención la noticia de la creación de una Escuela de Lengua Andaluza y la impartición de talleres a nivel internacional de la misma. ¿Podríais contarnos quiénes formáis este proyecto y cómo fueron los inicios del mismo?
Los cofundadores de EDELA somos Fran Pereira, Bea Cobos, Nuria Bayo y Félix Ontañón. Todos formamos parte del entorno de apoyo a EPA y dentro de ese colectivo surgió un grupo literario denominado “Andalinçê literatô”; y a raíz de ahí y debido a nuestro afán por la literatura y el andaluz surgió la idea de formar la escuela.
2.- ¿Cuáles son vuestros objetivos a largo plazo?
Desde EDELA queremos dignificar el andaluz. La única forma de dignificar el andaluz es poniendo el negro sobre blanco, es decir, escribiéndola.
Nuestra intención es enseñar a escribir a todos los andaluces y andaluzas en su lengua, el andaluçí. Queremos que haya un “Manual de Andaluz” en cada casa de Andalucía.
Además, los próximos 25 y 26 de febrero tendrá lugar el primer curso de andaluz en Berlín; y el 28 de febrero se realizará uno online.
3.- Sabemos que desde autores clásicos cómo Álvarez Quintero o Juan Ramón Jiménez hasta el siglo XXI se han propuesto diferentes métodos de clasificación de la lengua andaluza. Unos de ellos fue el propuesto por ZEA (Zoziedá pal Ehtudio él Andalú), formada por lingüistas, historiadores y escritores andaluces. Pero en 2017, de la mano de Juan Porras Blanco, surge el modelo EPA (Êttandâ pal andalûh), que propone una ortografía estándar para el dialecto andaluz.
«Aprende a Êccribîh en Andalûh» ¿Qué norma seguís en vuestra Escuela de Andaluz? ¿Por qué?
Esta pregunta es confusa. Debemos aclarar antes algunos puntos. La ZEA hace una reunión bianual de escritores en andaluz. La ZEA tiene varias propuestas ortográficas, es decir, los escritores en dicha reunión exponen las diferentes propuestas. Nosotros, como EDELA, hemos participado en dicha reunión las últimas Navidades.
La EPA, fue creada por filólogos, que por la presión mediática y las amenazas que tuvieron la gran mayoría ha estado trabajando en anónimo.
La ZEA lleva realizando este trabajo veinte años. En 2017 una editorial alemana contacta con Juan Porras. Este hombre- como mucha de la gente vinculada a estos movimientos tiene un carácter político- transcribe El Principito Andaluz.
A día de hoy, Juan Porras no quiere que se le relaciones con la EPA, sigue involucrado en la ZEA pero ya está. Esto ocurre porque recibe muchísima presión. ¿Por qué? Juan Porras también es sindicalista, lleva denunciando muchos años temas de especulación inmobiliaria en la zona de la Comarca de Mijas. Eso hizo que se relacionase el libro con el SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores), cuando el SAT no tiene nada que ver con el tema literario.
4.- ¿Qué opináis acerca de la controversia surgida con respecto al método EPA y la opinión del filólogo Manuel Alvar? – para los lectores que no lo sepan, Alvar niega que el andaluz en bloque pueda existir-.
EPA es una muestra de que se puede reflejar de manera escrita el andaluz, ya que aúna todas sus variedades de una manera cohesiva y coherente, variedad interna que existe en cualquier lengua. Para entenderlo hay que conocer la propuesta.
A Manuel Alvar le profesamos profundo respeto por ser la vanguardia del estudio del andaluz desde perspectiva científica. En una de sus últimas entrevistas en El País, Alvar establece tajantemente que “Lo mejor es llamar dialecto al andaluz”. Y la sociolingüística nos enseña que un dialecto no es más que una lengua que no goza del prestigio suficiente, siendo las razones para clasificar lenguas en idiomas y dialectos resultado de contingencias extralingüísticas. Lo expresa, así, el famoso aforismo del sociolingüista Max Weinreich: “Una lengua es un dialecto con un ejército y una flota”.
- Para los lectores que no conozcan a Alvar, recomendamos algunas de sus citas que el profesor y filólogo Manuel Rodríguez-Illana recopiló en «Ignorantes, paletos y plebeyos”: La andalofobia lingüística de la academia en los medios”.El propio Manuel Alvar establecía que “decir que el andaluz no difiere sustancialmente del español es erróneo”, que “el andaluz está suficientemente diferenciado” y que “el andaluz está desgajado de la lengua común porque todas las amarras que formaban la unidad han ido saltando violentamente rotas”.
Es solo su opinión y usando sus argumentos ninguna lengua estandarizada existiría. En el caso del español, siguiendo este argumento no sería posible escribirlo, ya que por ejemplo el español de Puerto Rico poco se asemeja al de España. Dentro de la Península Ibérica sin ir más lejos, escribimos y nos entendemos pese a las diferencias entre, por poner otro ejemplo, el español de Burgos y el de Cáceres o Tarragona.
Además, todas las ortografías son inventadas. Y a día de hoy hay miles de personas usando la lengua andaluza con la ortografía EPA. Lo que diferencia a la ortografía EPA es que esta surge de una iniciativa popular, no de una imposición gubernamental. Además, a diferencia de otras instituciones como la RAE, en el ámbito del andaluz escrito no entendemos la norma desde una perspectiva prescriptiva sino descriptiva, es decir, la lengua recoge lo que dicen los hablantes, nunca decidiendo qué es lo correcto y qué no.
5.- Desde hace unos dos, tres años a esta parte, hemos visto como un fervor por el andalucismo se ha despertado. No únicamente en nuestra amada Comunidad Autónoma, sino en toda España, ¿creéis que el andalucismo está de moda? ¿Es lícito que artistas de diversos ámbitos no procedentes de Andalucía utilicen el andalucismo para facturar?
Creemos que el andalucismo no es una moda, o al menos una moda pasajera, es un sentimiento de pertenencia a una comunidad, la valoración y el sentir de sus rasgos culturales, la idiosincrasia de todo un pueblo y que componen por ejemplo su lengua. Más que una moda es una conciencia que estamos ayudando a despertar personas como nosotros y la gran difusión en red del colectivo Andalugeeks y artistas como Pintarraheo, Zestaperdiendo o Califato, y al trabajo de escritores como Manuel Rodríguez Illana y lingüistas como Moreno Cabrera.
Dejando a un lado a EDELA, personalmente – recordemos que hablamos con Fran Pereira- yo no tomaría símbolos de otras culturas para hacer dinero, pero eso es una forma de pensar muy individual, no de EDELA. Aunque también reconozco que cada persona tenga derecho a empaparse de la cultura andaluza y reproducirla.
6.- Paradójicamente con la “moda andaluçí”, los andaluces seguimos siendo tratados y mostrados al mundo como “los catetos, incultos, vagos…”. ¿Qué os parece que exista esta doble vara de medir con respecto a la población andaluza?
En el mundo de las artes parece que sí tenemos hueco. La población aprecia nuestro cante, pintura… Sin embargo, para el resto tenemos una invisibilidad absoluta. Por ejemplo, uno de los astronautas de ESA es andaluz; pero esto no aparece, en las series las mujeres andaluzas aparecen como incultas, sirvientas… Esto es lo que se nos ofrece desde el Estado, ser sirvientes.
Entonces, ¿hay una apreciación de los símbolos andaluces por parte del Estado? No. Hay una apreciación en el terreno artístico, que quizás ahora está incluso llegando más allá de los tópicos.
Al final esta doble vara de medir va relacionada con un tema socio político centralista. Si tú “no eres culto”, se supone que no conoces tu naturaleza, que no sabes gestionarte, controlar tus recursos…
¿Por qué la refinería de Bilbao es Petronor y tiene su sede fiscal en Bilbao, mientras que la de Algeciras es Repsol y tiene su sede fiscal en Madrid? ¿Se escucha que la Mezquita de Córdoba es Andaluza? La gestión de la Alhambra no se le devuelve a Andalucía hasta que el Partido Andalucista no entra en la Junta.
7.- ¿Creéis que, a nivel institucional, se han apropiado de los símbolos andaluces, apagando el sentimiento “nacionalista andaluz” y convirtiéndolo en regionalismo?
Desde EDELA nos comunican que no quieren contestar a esta pregunta por no querer involucrarse en temas políticos, ya que no quieren que se les vincule con ningún partido. EDELA solo se está desarrollando desde un aspecto cultural, científico y social el Estatuto de Andalucía, la Constitución Española y los DDHH de Naciones Unidas, sin ningún apoyo público. No recibimos dinero de nadie ni de ninguna institución pública o privada.
En una conversación posterior con Fran Pereira nos explica cómo la mayoría de medios de comunicación, haciendo gala de su objetividad, llevan casi 1 mes dando informaciones falsas, atacando, en especial a Nuria Bayo, a la que han incluso achacado la creación de la propuesta EPA.
EDELA además funciona por consenso, queriendo únicamente focalizar en el andalúh, por lo que si no hay un consenso total a la hora de contestar una pregunta se omite. ¿El motivo? Es bastante comprensible, aparte de las amenazas y descalificaciones sufridas, EDELA nace con el objetivo de perdurar en el tiempo como una Academia Lingüística, por lo que las ideologías políticas de cada miembro y, sus consiguientes opiniones, quedan apartadas de todo lo que supone dicho organismo.
Personalmente, me quedo con un aprendizaje y muy buen sabor de boca de saber que Andalucía no es un estereotipo y que más allá de lo que muestren los medios convencionalistas hay integrantes de nuestra comunidad extremadamente cultos e interesados en hacerle gala a lo que dice nuestro himno: ¡Andaluzas levantaos!

Fátima Fatuarte Díaz
Periodista