Esenciales pero invisibles

Entrevista al sindicato Jornaleras de Huelva en lucha

El 8 de Marzo se celebra el Día de la Mujer, antes de la Mujer Trabajadora. Esto se debe a que dicho día de 1875 cientos de mujeres de una fábrica textil de Nueva York se manifestaron contra los bajos salarios y las condiciones inhumanas en las que trabajaban. Dicha jornada acabó con 120 mujeres muertas. 

Este año yo me he reunido con Ana Pinto y Najat Bassit, trabajadoras en la recolección de frutas. Ellas también se han manifestado contra la precariedad laboral y los derechos de las mujeres que conforman el colectivo. Dicha protesta aún sigue vigente, por su cuenta han fundado un sindicato “Jornaleras de Huelva en Lucha”, sin embargo, no existen, ni para los empresarios ni para las instituciones. 

F.- ¿Cuándo os colectivizasteis y por qué?

A y N.- Fue en 2018, después del escándalo de abusos laborales y sexuales a las mujeres marroquíes que trabajaban en la campaña del fruto rojo. 

F.- ¿Os ha traído eso alguna consecuencia?

Ay N.- Por supuesto. Hemos sido excluidas por quejarnos, quizás no de forma directa, pero sí indirectamente, algunas llevaban 14 años. Por eso algunas de las compañeras que forman parte del colectivo no quieren decir quiénes son o mostrar su cara, porque tienen miedo a que dejen de llamarlas para trabajar. Si nosotras seguimos es por la generosidad de las personas que donaron 30.000€

F.- ¿Pensáis que la recolección del fruto rojo es un trabajo feminizado? Los datos recogidos hablan de un 98,5% de mujeres que trabajan en dicho sector. 

A y N.- Dentro de la población española no se ve tanto, también hay muchos hombres. Sin embargo, si te pones a ver las contratadas extranjeras, tanto las procedentes de Marruecos como las de Europa del Este son al menos 100% mujeres. 

F.- ¿Por qué creéis que pasa esto?

A y N.- Por las condiciones en las que vienen. Hay que tener en cuenta el tipo de perfil que estas mujeres tienen, normalmente de dependencia absoluta, puesto que son viudas o divorciadas, normalmente bastante mayores, de zonas rurales, con hijos y, la mayoría de ellas, analfabetas. Esos requisitos son inamovibles. 

F.- Entonces, si estas mujeres son analfabetas ¿Cómo leen los contratos?

A y N.- (Entre risas) No los leen, no pueden. Ni siquiera se les proporciona un traductor o un abogado que las asesore, ellas llegan, firman donde se les dice y listo. 

F.- Vemos que para la regulación de este tipo de contrataciones existe el Convenio GECCO (Gestión Colectiva de Contrataciones de Origen). Dentro de dicha orden veo que hay dos modalidades de contratación: “Temporada” y “Obra y servicio”, este último no me queda muy claro, ¿en qué consiste esta modalidad de contrato?

A y N.- Bueno en qué consiste es secundario. El caso es que es un contrato totalmente precario. Ya que se supone que estos contratos son destinados a los trabajos excepcionales, como montaje de plantas industriales, etc. Sin embargo en la práctica supone que el empresario te paga únicamente por los días trabajados sea cual sea el trabajo. Es decir, si tú estás recogiendo fresas no deberías ser contratada a través de esta modalidad sin embargo así se hace, y los días en los que el tiempo, por ejemplo, no permite trabajar, pues no los pagan. Y con las chicas de Marruecos pues aún peor, ellas firman un contrato diferente en su lugar de origen y, cuando llegan, les hacen firmar este tipo. 

F.- ¿ Qué tipo de contrato creéis que sería el adecuado para las personas que trabajan en la recolecta de frutas?

A y N.- Un contrato fijo discontinuo, siempre y cuando esto no suponga cobrar menos al día. Las extranjeras por su parte, tienen derecho a tener un contrato en su idioma donde se detalle todo: cobro, horas, derechos…

F.- Ahora que se ha aprobado la reforma laboral, sube el SMI, esto ¿Cómo os afecta?

A y N.- Pues depende. Si se subiese el salario mínimo únicamente sería estupendo, el problema es el cobro de los sellos. A nosotras nos tienen en un régimen de falso autónomo, esto es en resumidas cuentas, nosotros pagamos el sello agrario para poder cotizar, y pagamos el mes completo, que son unos 130€; sin embargo los jefes no nos pagan el mes completo, ya que los días que no trabajamos no cobramos.  Es necesaria una reforma agraria ya. 

F.– En Julio de 2021, vosotras acudisteis al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y, también, al de Igualdad, reclamando una búsqueda de soluciones a todas estas condiciones de precariedad de las que nos habláis. Desde entonces, ¿Ha cambiado algo?

A y N.- No. Se nos prometió una Campaña de Inspección. Sin embargo, aún están viendo cómo mandar dichas inspecciones, debe ser muy complicado… (ríen) Realmente no tenemos ni siquiera información oficial, así que dudamos de que vayan a hacer nada. 

F.- Cuando intentasteis hablar con los sindicatos convencionales ¿Qué os respondieron?

A y N.- El Coordinador General de Andalucía de CCOO nos dijo que la culpa de lo que pasaba era de los trabajadores del campo, en especial de la gente joven que no quiere trabajar; y que, por supuesto, ellos no defendían los derechos de inmigrantes ilegales sin afiliación al sindicato.  

F.- Por último, me gustaría hablar un poco de medioambiente. ¿Qué opináis sobre la aprobación de ampliar las zonas de regadío en Doñana?

A y N.- Que es una locura. Europa ya ha puesto multas por dichas prácticas, multas que pagaremos entre todos con nuestros impuestos. Estos modelos llevan al desastre económico y medioambiental. Hay que buscar nuevos modelos, como la agroecología, que respeta los derechos ecológicos y también humanos. A día de hoy, Huelva es el vertedero de España. Con trabajos como la limpieza de montes u otros que complementen el cultivo todos saldríamos beneficiados. 

A la izquierda Najat y a la derecha Ana. Fundadoras del Colectivo Sindical “Jornaleras de Huelva en Lucha”.

Fátima Fatuarte Díaz
Periodista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jose Maria Pedrosa Muñoz.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a WordPress que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Secciones

Temas

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso.    Más información
Privacidad