Sumisión química

Entrevista al Dr. José Antonio Lorente Acosta y a Dña. Mayca García Luque. Graduada en Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho.

Estamos en Agosto, hace mucho calor y las noticias de sumisión química vía pinchazo se multiplican. Sin embargo, ni las noticias ni los acalorados debates en Prime Time dan datos exactos, y el miedo entre las mujeres aumenta con cada nuevo caso que aparece en televisión.

Es entonces cuando Ana y yo decidimos buscar a profesionales del campo de la salud, en concreto a una médica forense, y del derecho. Ilusas; pensábamos que todo iría rodado y que, para final de verano, tendríamos una entrevista completa y rigurosa.

Falta de información, trabas a la hora de responder preguntas, retrasos y desinterés; eso es a lo que nos enfrentamos. Tres meses después y un cambio en la entrevista médica- tuvimos que recurrir a otro forense dado que la primera decía no tener información suficiente para responder nuestras preguntas- hemos conseguido recopilar algunos datos y respuestas.

Personalmente, es la entrevista que más me ha costado hacer, y eso creo que nos da mucha información sobre la violencia simbólica que existe cuando lo que se quiere es aportar claridad sobre un tema que afecta a las mujeres.

La entrevista se divide en dos partes.

La primera, es realizada al Dr. José Antonio Lorente Acosta. Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada y Portavoz del S.A.S en lo relativo a sumisión química, por inoculación y otras vías.

La segunda, a Dña. Mayca García Luque. Graduada en Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho, Master en abogacía, miembro de la asociación Derecho y Discapacidad y abogada en ejercicio.

PARTE 1:

1.- El pasado verano nos hemos enfrentado a una oleada de denuncias de casos de sumisión química por pinchazo. ¿Cuáles son las cifras oficiales a día de hoy de casos de sumisión química generales? ¿Y, concretamente, por pinchazo?

En Andalucía, a fecha de 03 de octubre, ha habido un total acumulado registrado por el SAS y la Consejería de Salud y Familias de 188 casos, de los que 167 fueron en mujeres y 21 en hombres.

2.- Teniendo en cuenta por tanto las cifras oficiales aportadas, ¿cuáles son las posibilidades reales de que podamos ser víctimas de que nos inoculen alguna droga?

No hay datos ni información suficientes como para que se pueda hablar de una posibilidad basada en datos reales. Lo que sí se sabe ya es que hay gente capaz de hacer o intentar hacer esto, y también se sabe que el número de casos se ha limitado tras el verano y que no se han detectado casos positivos, pero el peligro de que algún criminal intente hacer algo de esto no se puede descartar.

3.- A pesar de la cantidad de mujeres y noticias que ha habido sobre esta práctica en tan poco tiempo a día de hoy no se sabe con exactitud qué tipo de sustancia es la inoculada, se habla de éxtasis líquido, sin embargo, los análisis toxicológicos siempre parecen “limpios” y el éxtasis es detectable en sangre. ¿Podrías aportarnos un poco de claridad acerca de qué tipo de sustancias exactamente son de la que estamos hablando? Y, en caso de ser éxtasis, ¿por qué entonces no aparece en los análisis en muchas de las ocasiones?

Hasta ahora no se han detectado sustancias en las personas atendidas en los hospitales de Andalucía, lo cual nos hace pensar que o bien no se ha inyectado ninguna sustancia o que la cantidad inyectada sea muy baja y por lo tanto indetectable. Sí que se han detectado lesiones de pinchazos (heridas punzantes). Otra causa por la que puede que no se haya detectado una sustancia determinada es que haya pasado mucho tiempo entre el momento de la inyección y el de acudir al hospital.

3.- Dichas sustancias, ¿qué efectos pueden tener? ¿Son claramente diferenciables de los que tendría una persona que ha bebido alcohol o consumido algún tipo de droga voluntariamente?

Los efectos dependen de las sustancias, que son muy variadas: benzodiacepinas, hipnóticos, anestésicos, barbitúricos, etc. Excepto la intoxicación alcohólica, consumida claramente por vía oral, las otras sustancias -si se llegan a detectar en una víctima- sería muy difícil saber si se ingirió por vía oral o si se inyectó.

4.- En los diversos medios de comunicación se han dado una serie de pautas como “quedarte con tus amigas” si notamos que estamos sintiendo dichos efectos y, claramente, no son por ninguna acción realizada voluntariamente, no obstante, desde su punto de vista profesional ¿hay algún protocolo más allá que deberíamos seguir para, no únicamente estar a salvo, sino también poder probar a tiempo que se ha sido víctima de sumisión química?

Lo mejor es siempre acudir inmediatamente a un médico para tener la asistencia sanitaria adecuada, es el único modo de luego poder aportar pruebas.

5.- Suponemos que un agresor que utiliza dicho método no agrede a una mujer durante la noche, sino a varias, al igual que suponemos que no va a tener la deferencia para con las víctimas de cambiar la aguja cada vez que use la jeringa, ¿existe riesgo real de transmisión/contagio de enfermedades?

Ese peligro sí que existe siempre en caso de pinchar previamente a una persona que tenga algún tipo de enfermedad infecciosa que se pueda contagiar por un pinchazo. La probabilidad de que esta transmisión pase es baja, pero existir, existe.

6.- Usted, como médico forense, ha atendido algún tipo de caso por sumisión química durante este verano, ¿qué cuadro ahora no físico, sino psicológico, presentaban las víctimas cuando llegaban al hospital?

No he tenido atención directa a víctimas, pero conozco que había muchos casos con sensación de miedo y ansiedad por lo que les pudiesen haber inyectado.

7.- ¿Qué motivos, aparte de la posterior violación, tienen los agresores para cometer este tipo de prácticas?

Es imposible de saber, porque sería introducirnos en mentes perversas, pero puede oscilar desde llamar la atención hasta el placer masoquista de causar dolor y temor.

8.- ¿Podríamos estar hablando de violencia simbólica? ¿Es posible que desde los medios de comunicación la violencia simbólica que conllevan este tipo de actos se ha visto incrementada al mandar un mensaje siempre hacia las víctimas (protégete, ve al punto morado…)? ¿Se podría esto extrapolar a otros casos de violencia machista?

En este momento no tengo datos para poder responder adecuadamente a la pregunta, hay que analizar a fondo los datos.

9.- Ahora que ha empezado el curso escolar, parece que las denuncias presentadas- o al menos presentadas y hechas públicas-ha disminuido ¿cree que el estallido de denuncias que vimos el pasado verano pudo haberse visto incrementado por el miedo que sufrimos las mujeres al ver día tras día que esto ocurría en todas las ciudades y festivales de España?

No entiendo la pregunta; pero creo que puede referirse a que se pueden haber denunciado casos que a lo mejor no eran realmente pinchazos pero que la mujer sentía como si fuese un pinchazo por el miedo que había, y esto sí que es posible.

10.- Por último y, dado que tenemos el privilegio de hablar con una profesional, nos gustaría preguntarle ¿qué opinión personal tiene acerca del incremento masivo de agresiones sexuales grupales, sea por sumisión química o no, y qué se podría hacer a nivel gubernamental para frenarlo?

Es un tema complejo, pero la tolerancia cero y la buena investigación policial para resolver todos los casos posibles y castigar a los culpables, así como los estudios forenses y criminológicos para detectar los perfiles de los autores y las circunstancias en que se dan son dos de las grandes claves.

PARTE 2:

1.- ¿Cuál es la probabilidad de encontrar a los agresores y que paguen por ello?

La probabilidad de saber quién ha sido, que tengas una prueba gráfica/testifical (esta última muy endeble) y que además se consiga identificar… es muy baja.

Que paguen es casi imposible, pero por el hecho de que es casi imposible identificarlos.

2.- Si se confirma que una mujer ha sido drogada y no hay agresor, ¿qué consecuencias legales podemos esperar?

Ninguna ya que no se puede buscar a nadie.

Ahora bien, sería interesante que si la agresión ha ocurrido en un espacio donde hay cámaras de seguridad, se pidan al local. Siempre en un máximo de 30 días, que es el tiempo que se pueden conservar las grabaciones, por lo que cuanto antes mejor ya que podría ser que “desapareciesen”.

Considero que es importante que si una mujer cree o no tiene dudas de que le han pinchado, solicite inmediatamente al local por escrito las imágenes, porque en todas las discotecas graban, incluso según he leído en testimonios de mujeres, muchas pueden determinar en qué franja horaria y en qué zona ocurrió.

3.- En ese caso, ¿se podría pedir responsabilidad al local?

Depende, la jurisprudencia lo que nos dice, y no siempre es así, es que un local tiene que demostrar y acreditar que tomó las medidas suficientes para proteger a los usuarios y usuarias, pero claro, no es lo mismo que los casos en los que hay apuñalamiento por ejemplo, porque si tienes unos meses en los que se suceden distintos altercados donde hay armas blancas, para cubrir tus espaldas como local, pones detectores de metales, así garantizas de alguna forma, velas por los intereses de los usuarios, ahora, en este tipo de agresiones, las discotecas no pueden cachear a todos los hombres que entran, por lo tanto no pueden prever si llevan sustancias para inocular.

4.- Si se sabe que efectivamente se están cometiendo agresiones por pinchazo en un local en concreto, ¿se podría clausurar el mismo?

Si se demuestra que en un local constantemente se está desprotegiendo a las usuarias, pues si, si existen varias denuncias, se le puede retirar la licencia municipal para abrir, pero es muy complicado, precisamente por acreditar ese tipo de circunstancias. Es más fácil cerrar un local por quitarle temporalmente una licencia urbanística que por un tema de seguridad.

Si te refieres al momento exacto en que están ocurriendo las agresiones, ¿se puede? Si, como poder pueden, ¿lo van a hacer? La realidad es que no. ¿Cuántos pinchazos tendrían que denunciarse para desalojar la discoteca? ¿Qué la cierren para que la gente no salga? Eso sí que no va a pasar, ese caso supondría que todas las personas que hay dentro son sospechosas, y para que sean sospechosas se tienen que abrir unas diligencias policiales, algo que supone un trámite burocrático al que no hay tiempo en ese momento, aparte de que no se puede retener a nadie de manera ilegal.

El problema de todo esto es que el periodo de tiempo q pasa desde q se produce la agresión hasta que la mujer se da cuenta y lo cuenta es demasiado largo, se rompe el nexo causal, han podido pasar muchas cosas en ese lapso de tiempo, entonces es complicado y ya no tanto por demostrarlo, si no que a lo mejor a la mujer la pinchan a las dos de la mañana y cuando se da cuenta ha pasado un largo periodo de tiempo y la operatividad de cerrar un local no se va a producir.

5.- ¿Se podría relacionar con la ley de violencia de género?

Sí y no, depende de la esfera en la que se produzcan las inoculaciones y agresiones. Si nos encontramos en un ámbito en el que la víctima tiene relación conyugal o de afectividad con el agresor, es posible la aplicación de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. En caso contrario, como ocurre en los supuestos en los que se inocula a las víctimas en discotecas o fiestas, no cabría la aplicación de la Ley a pesar de que nos encontremos ante una práctica que obedece a una opresión sistemática contra las mujeres que, en esencia, no dista de la que se ejerce en el ámbito familiar.

Fátima Fatuarte Díaz
Periodista

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jose Maria Pedrosa Muñoz.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a WordPress que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.